Bogotá, 9 de abril de 1948, empiezan los asesinatos sistemáticos de líderes populares a manos de las oligarquiCIAs locales.

 


QUINIENTOS AÑOS DE DISTANCIA

Nos une el idioma,

pero nos separan las palabras,

nos une la raza

pero nos separa el color de la piel,

nos unen los ideales

pero nos separan las ideas,

nos une la herencia

pero nos separa lo heredado,

nos une la geografía

pero nos separan las fronteras...

 

EN ESTA HOJARASCA

Nuestra tienda global

Enrique Santos Molano: Mecanismos alternos para la solución de conflictos

Harold Bloom: Sin pelos en la lengua

 

 
 ENLACES DEL MES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Ejemplar #10, junio de 2005   

     

    Testimonios de Fideligno y Gabriel Amado.

    en la obra: Imaginarios y memoria histórica de Villa de Leyva

     

    Arango-Trejos-Lagos, 2001

    Fotografía: Arango

    Santuario de Flora y Fauna de Iguaque, Patrimonio histórico, cultural y ecológico de las comunidades “Cuando el cuerpo de la Gran Madre, Iguaque, sea destruido o cortado se iniciará el tiempo del silencio.” (tradición oral) Testimonios de las comunidades de Iguaque “La laguna de Iguaque era juntada desde el principio del mundo, porque la tierra era informe, vacía, cubierta de agua y de tinieblas; se llamaba la masa blanca al principio de los tiempos…Iguaque es el corazón de Bachué, es la fuente de eso, como se dice: es la raíz de todo, es lo propio, es lo principal; la Bachué es del agua, es el agua misma y ahí está, la parte adecuada es allá. Los abuelos contaban que Bachué y su compañero existieron allá; cuando llegaron los españoles, y fueron a agarrarlos para sacarlos de sus tierras, la Bachué agarró sus tesoros, todo lo que tenía propio de ella, y prefirió echarse a la laguna y morir que dejarse conquistar; ahí fue cuando dijeron que la vieron irse a la laguna y se convirtió en culebra, en güio, porque se encantó y quedó viva y, de ahí pa’cá, la laguna se embraveció y no dejaba arrimar nada: graniziaba, borrasquiaba, tronaba, así hablaba hasta que la conjuraron después…. Bachué no se dejó conquistar, cuando vinieron los conquistadores a matarlos, se echó a ahogar en la laguna de Iguaque con el indio cacique y ahí se volvieron unas culebras de oro en la barriga de la laguna, se encantaron allá, pero no se dejaron conquistar. Hicieron una punta de miles de indios desde Loma Alta hasta la laguna y se echaron en cordón uno tras otro, se ahogaron íntegros en la laguna, allá quedaron y allá se encantaron…. Cuando los españoles vinieron, entonces se recogieron todos los indígenas que habían de Tunja, Sogamoso, Iguaque y otros lados, eran como unos diez mil o quince mil propios indígenas… ahí se cogieron de mano en mano, y cuando mandaron todas sus pertenencias, todas sus joyas al fondo de la laguna, se fueron mandando uno por uno al fondo de la laguna y todos están allá; no se sabe si estén vivos o estén muertos, pero no se dejaron coger de nadie, no se dejaron conquistar y ahí están encantados.” (Gabriel Amado, Fideligno Amado) “…Antes que los turistas llegaran, la laguna tenía una cosa natural, como viva, y cuando la gente salía allá, la laguna se ponía a tronar, se oía que zumbaba y el cielo se ponía oscuro, se ponía a llover y lo sacaba a uno corriendo; luego fue cuando principió a llegar gente todos los días; pero antes, vinieron unos curas y duraron varios días, hicieron casetas, se metieron a la laguna, la bendicieron y todas esas cosas: a la laguna la fueron conjurando, la fueron bendiciendo, le fueron echando agua bendita y sal; a los pocos días, se empezó a escuchar el tronamento en la laguna de Gachantivá, por allá en Guitoque, y después fue cuando la gente dijo que se había ido el encanto para allá; y es verdad, porque por ahí se le escucha tronar, eso fue hace como veinticinco años. Eso es vivo completamente, así son los ojos de agua, y si uno los molesta la agua se huye, se retira; y lo mismo pasa con la gente, la que por lo menos llega de otras partes, y es mire y mire y mire y joda y cogen esas cosas vivas; entonces los encantos se huyen, se retiran, no se dejan ver ni por nada, y nosotros decimos que eso si es vivo, porque eso ha existido mucho tiempo, desde los antiguos, desde los indios. El encanto lo veían y lo oían las noches de menguante, oían música, oían que tocaban pues había canto y todo eso, eso contaban los antiguos cuando iban a la laguna, pero ahora no... eso se derrotó con los turistas. Por eso digo, esas partes de esas cimas de esas cordilleras son vivas, son encantadas completamente, por eso no podemos tocarlas...son como genios vivos, si se tocan la agua se huye porque son cosas naturales que no se pueden tocar; nuestros padres nos contaban, y yo creo en eso.” “La laguna se echó a perder, se acabó porque vinieron unos bogas de otro país y conquistaron la laguna, se metieron allá. Otros turistas vinieron y sacaron un galápago de oro, y ahí se ahogaron dos. Entonces, el encanto de Bachué se fue y se metió en la laguna Negra; allá se fue porque se desmadró a lo que le sacaron y le botaron tantas cosas. En los años cuarenta, el río Cane que viene de la laguna, era abundante en mucha agua, el agua era muy suavecita y se veía correr; hoy en día, es un río muy amansado, muy domesticado, como también se dice de la laguna que era muy enfurecida, mientras llegara a entrar gente de otros lugares, de otras naciones, que han venido a tratar de conquistarla. La laguna de Iguaque deberían dejarla de mirar mínimo treinta años, que nadie llegara a mirarla para que vuelva a ser como era; porque esas vistas de esas gentes que han venido de una parte y otra, son las que han escondido el encanto y no se deja mirar más, está recelosa. Me parece sería recomendable, a todo mundo decirle, que no pisen ese recurso durante un tiempo para que vuelva a renacer y se vuelva a reformar como era; el tanto mirarla la tiene muerta, la enojó, y ella tiene su reliquia y han tratado de tentarla; y por eso, ya no truena ni reflejea porque está celosa, está escondida.” (Fideligno Amado)