BIENVENIDOS A VILLAVIVAVive

                                  

 

Número 6, julio 15 de 2013


La Provincia de Ricaurte Alto en la Lista Representativa de

 

Patrimonio Mundial ante la UNESCO

 

 

Entrevista con Lizeth Vanessa Riaño Torres, Antropóloga PUJ, Fundación Erigaie

 

Estado actual del Proceso del Proyecto de elaboración del Expediente para la Inclusión del patrimonio cultural y natural de la Provincia de Ricaurte Alto en la Lista Representativa de Patrimonio Mundial ante la UNESCO.  

 

 

1-¿Cómo nace la idea de incluir el patrimonio cultural y natural de la Provincia en la lista de patrimonio mundial ante la Unesco?

 

 

En 1972 la UNESCO proclamó la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, con el propósito de promover la valoración, la preservación y la divulgación de los  bienes representativos de los procesos humanos y naturales; a esta convención se adhirió Colombia mediante la Ley 45 de 1983. Un año después, en 1984, se inscribió en la lista mundial  el Puerto, Fortificaciones y Conjunto de Monumentos de Cartagena de Indias. En 2011, con el Paisaje Cultural Cafetero, se completan 7 siete sitios colombianos en la Lista Representativa del           

Patrimonio Mundial. Paralelamente, en ese mismo año, Colombia remitió a Unesco su nueva Lista Indicativa (nacional) de Patrimonio Cultural y Natural; esta incluye 16 candidatos que se  prevé sean presentados a la lista mundial en los próximos años (al menos uno por año), entre los cuales se encuentra el Patrimonio Cultural y Natural de la Provincia de Ricaurte Alto (Boyacá,  Colombia). 

 

Estas nominaciones a la lista de patrimonio mundial se constituyen en valiosos instrumentos de reconocimiento de los sitios y eventos testimoniales de la historia cultural y natural del país, y 

que constantemente se enfrentan a riesgos provocados por el crecimiento urbano, la explotación intensiva –extractiva, turística, productiva-, las ideas de progreso y modernización, el conflicto y 

el olvido, entre otros factores, que conducen a su alteración, deterioro y destrucción.

Así mismo, actualmente se considera que la relevancia y pertinencia de ser incluido en una Lista de Patrimonio Mundial es la de consolidar un proceso que coadyuve a la formulación de un plan de manejo eficaz para la conservación y protección del patrimonio cultural y natural, mediante  la identificación de los problemas que lo afectan, la implementación de programas y proyectos  dirigidos a activar la valoración, uso y sostenibilidad de los bienes culturales y naturales que  existen en su territorio y garantizar el bienestar de las poblaciones organizadas en torno a estos.

 

La propuesta de incluir en la lista mundial el territorio de la provincia de Ricaurte Alto se origina a partir de un atributo bastante particular para el país e incluso a nivel continental y supracontinental, y es el de concentrar en esta área un repertorio amplio y diverso de recursos culturales y naturales que ya han sido reconocidos como patrimoniales en el ámbito local o nacional o bien aún están por explorar y ser registrados. Esta lista comprende bienes y recursos de carácter paleontológico, astronómico, natural, arqueológico, mueble, arquitectónico, urbano, paisajístico, documental, histórico, religioso y de manifestaciones intangibles asociadas a estos espacios y elementos.  

 

Este es un territorio en donde se hace evidente el proceso de formación geológica que le dio origen, lo que a su vez le ha brindado una cierta unidad geográfica y con ella se ha conformado las condiciones ambientales y climáticas características de la zona (de temperatura, vegetación, luminosidad entre otras). Así mismo, el conocimiento sobre el territorio devela una larga trayectoria de ocupación humana con relativa permanencia y continuidad en el lugar (posiblemente a partir del año mil antes de Cristo), que da origen a múltiples usos y transformaciones del territorio, dejando como huella un lenguaje diverso de construcciones y paisajes representativos de los procesos histórico-culturales del país (del pasado prehispánico, la época colonial, la independencia y la república, la moderna), y particularmente del área andina, además de una rica memoria cultural (prácticas culturales y oficios tradicionales) que a través de sus habitantes le otorga significado a cada uno de los bienes patrimoniales que componen esta provincia.

 

 

 

2- ¿Qué le representaría a la Provincia el ser incluida en esa lista?

 

Es necesario aclarar que la inclusión en la lista mundial no genera de hecho recursos financieros, por parte de UNESCO ni del Estado Parte (de la Convención). Por ello, el eje central del expediente de declaratoria es el de la formulación de un Plan de Manejo, enmarcado en acciones  y estrategias que guían los programas y proyectos. Este plan se sustenta en el diagnóstico de los

riesgos que se ciernen sobre el patrimonio cultural y natural, la identificación y caracterización de los problemas causantes de los mismos, y en la evaluación de las políticas, programas y proyectos del orden nacional, departamental, de la provincia y municipal, la vigencia y eficacia de los mismos y su pertinencia para el sitio patrimonial. 

 

Por consiguiente, el fin del proceso de patrimonialización no es sólo la inclusión en una lista, esta se convierte en la justificación que conduzca a fortalecer los programas en curso y a promover la creación de otros, mediante alianzas y presencia de distintos sectores (del nivel internacional, nacional, departamental y municipal) y agentes (privados y públicos), y cuyos proyectos se 

orienten a mejorar y potenciar la preservación del patrimonio y el bienestar de las comunidades  locales, primordialmente.

 

3-¿Cómo opera Erigaie  en la recolección de información ambiental/cultural en la Provincia?

 

Erigaie realiza todo el proceso de investigaciòn para la elboración del diagnóstico y del expediente. Dada la envergadura de este diagnóstico, y la consecuente formulación de un plan de manejo, que conforman el Expediente, se requiere del concurso de diversos actores del sector público, del nivel municipal, departamental y nacional (alcaldías, gobernación, secretarías, ministerios –Cultura, Educación, Comercio, Cancillería, Agricultura, Interior-, DNP, Proexport, Fondo de Promoción Natural, Fondo de Promoción Turística, CAF, Colciencias) y privado (agremiaciones, cooperativas y asociaciones locales, bancos, empresas, industrias, gestores y donantes), para que contribuyan con la financiación de los estudios y la obtención de información que permita construir un expediente sólido basado en las situaciones, cifras y datos reales.  

 

En este sentido, la Fundación Erigaie , se constituye en un grupo solidario con los 9 municipios para la gestión de proyectos, actividades y recursos ante los distintos sectores (públicos y privados). En ese sentido, entre sus propósitos se propone el diseño de proyectos para adelantar los estudios necesarios para la construcción del Expediente, la vinculación de actores que 

contribuyan con su experticia o respaldo, la socialización de las actividades relacionadas con el desarrollo del expediente entre las comunidades de los 11 municipios, activar procesos de reconocimiento y valoración del patrimonio, entre otros.

 

 

4-¿Puedes darnos algunos ejemplos del patrimonio cultural/ambiental identificado?

 

Toda esta información y detalles sobre los bienes, prácticas y manifestaciones de patrimonio cultural y ambiental se pueden apreciar en la página web, la cual ya ha sido socializada con los 11  municipios en las mesas de socialización. 

 

http://www.herenciamia.org/ricaurte/    Allì pueden explorar en la secciòn de Registros. 

 

5-¿Cómo participan las comunidades en este proceso?   ¿Cuál es la línea de tiempo de este proceso?   ¿Cuáles son los resultados esperados?

 

Estas 3 cuestiones se pueden evidenciar, en las diferentes fases que tiene el proyecto. Actualmente estamos terminando la fase de diagnostico y en agosto iniciaremos las mesas de Soluciones:

 

 

Para que sea posible otorgarle la calidad de patrimonio cultural y natural mundial a la Provincia de Ricaurte Alto, la UNESCO proporciona una guía operativa para la elaboración del Expediente 

 

dirigido a la inscripción de un sitio en la lista de patrimonio (el Expediente). Para el caso particular de la provincia de Ricaurte Alto, se plantea que el desarrollo de este expediente  puede sintetizarse en tres líneas de acción principales:

 

1.  Conocer para proteger (acción interdisciplinaria): Consiste en la aproximación científica y disciplinar al territorio para la identificación, caracterización y evaluación del estado actual de los bienes y recursos culturales con el concurso de centros académicos y de investigación. Con este objeto el Ministerio de Cultura, bajo convenios de asociación con institutos, fundaciones y universidades, adelanta actualmente las actividades iniciales de construcción del expediente: el inventario, la descripción, valoración, estado de conservación, y un prediagnóstico de los riesgos biológicos y antropogénicos que pueden ocasionar su deterioro o destrucción. Para el desarrollo de estas actividades se requiere del trabajo en campo por parte de los 

expertos para identificar y georreferenciar los bienes y recursos, evaluar el estado de conservación y determinar los agentes de deterioro. Como resultado se propone la zonificación de las áreas en donde exista la mayor concentración y diversidad de elementos patrimoniales. Ello va acompañado de la implementación de herramientas de divulgación y reconocimiento de 

las zonas patrimoniales entre los habitantes de la región. Esta acción es la que brinda la información necesaria para socializar y comunicar entre los actores principales de su gestión lo que significa el proceso de nominar el territorio como patrimonio mundial, la valoración y la significación de sus bienes culturales, pero también las responsabilidades para garantizar la protección y sostenibilidad de los mismos.

 

2. Participación para la apropiación (acción intercomunitaria): El proceso de patrimonialización requiere en todo momento de la socialización e intervención de las comunidades locales, tanto del sector público como las diferentes organizaciones sociales presentes en el territorio (de los 11 municipios), bajo una perspectiva intersectorial e intercomunitaria, que conduzca al 

reconocimiento y la sostenibilidad de la diversidad de recursos culturales que se concentran en esta provincia de Ricaurte Alto. 

 

Por una parte, estos actores deben convertirse en agentes de construcción de su propio patrimonio con el reconocimiento de los recursos a los que ellos les atribuyen esta condición y como complemento de la aproximación de los expertos. Como el proceso de patrimonialización para la lista mundial requiere de una zonificación específica, se plantea que así mismo, el inventario con las comunidades lleve a identificar e incluir no solamente los bienes y recursos  que quedarán comprendidos en estas zonas, sino a promover otros recursos con miras a constituir y enriquecer las listas municipales y la departamental de patrimonio cultural y natural. Es así como el inventario se convierte en un instrumento que brinda una mayor visibilidad  a los municipios que no han desarrollado sus propias listas de bienes patrimoniales, y cuyo propósito sea el lograr que las comunidades locales reconozcan sus bienes patrimoniales, activen procesos de significación cultural, que faciliten su inclusión en sus actividades y expresiones contemporáneas, y como motor de su propio bienestar. Este fortalecimiento en la apreciación y apropiación de los bienes culturales locales permite dar cabida a la formulación de otros programas de desarrollos, como los turísticos o agropecuarios, que sean coherentes y consecuentes con la conservación y protección de los bienes y como mecanismo para la inserción de estos bienes culturales en los planes de ordenamiento territoriales.

 

3. Gestión Responsable del Patrimonio Cultural y Natural (acción intersectorial): Bajo la premisa de garantizar la sostenibilidad del patrimonio cultural y natural del territorio de la provincia de Ricaurte Alto, es indispensable acometer las acciones tendientes a identificar los factores de riesgo que actúan sobre ellos. 

Por las características de los bienes y recursos culturales y naturales existentes en el territorio, es necesario adelantar el diagnóstico en los 11 municipios de los diferentes aspectos 

considerados como relevantes y pertinentes para la formulación del plan de manejo del patrimonio cultural y natural:

 

i. Ambiental, lo que cobija no sólo medir el deterioro en los componentes de flora y fauna, sino también los impactos de los cultivos y actividades pecuarias, la explotación minera, 

la contaminación y modificación de los cuerpos de agua, la urbanización, entre otros; 

 

ii. Desarrollo económico rural, dirigido a establecer las vocaciones económicas actuales y pasadas, los impactos de los cambios, las capacidades técnicas y de acceso a tecnología, 

la sustentabilidad, etc; 

 

iii. Turístico, lo que requiere conocer su potencial en los diferentes campos del turismo cultural (ecológico, rural, artesanal, culinario, interpretativo, sonoro, visual, científico, educativo), las cifras reales en todos sus componentes (de infraestructura, transporte, visitantes, retorno iva) así como medir sus impactos, la percepción e imaginarios, capacidad de carga; 

 

iv. Socioeconómico, con la caracterización de las poblaciones locales, en cuanto a ingresos, acceso a servicios básicos y de atención, hábitat, capacidad para la asociatividad,

organizaciones existentes, y más importante su percepción frente al patrimonio, el turismo, el desarrollo económico, el sector público, medioambiente; 

 

v. Movilidad y accesibilidad, condiciones de las vías, trazados, rutas, capacidad de carga; 

 

vi.Comunicación pública cultural, principales herramientas de información y sensibilización de las comunidades (públicas, pobladores, visitantes), centros educativos, 

museos, centros culturales, actividades, eventos festivos, asociaciones y agremiaciones culturales, acceso a TIC´s;

 

 

vii. Viabilidad financiera, consistente en el análisis y evaluación de las finanzas de los municipios y del departamento y de fuentes de financiación alternas (nacionales e internacionales), para el desarrollo del plan de protección y conservación del patrimonio cultural y natural.

 

 

La inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial es, por lo general, generadora de grandes expectativas,  y dos son los supuestos principales sobre los cuales estas giran: dinero y turistas. 

 

Es primordial lograr que se entienda que el fin primordial hoy en día de la patrimonialización no es la declaratoria misma ni que el turismo consumista es su resultado. 

 

Es necesario socializar la idea de construir un proyecto conducente a fortalecer los procesos territoriales, económicos y culturales del sitio patrimonial, basados en su desarrollo local y que beneficie a la sociedad en general. No se puede crear una cultura de aprovechamiento  de los bienes patrimoniales exclusivamente dependiente de los turistas y disponer de todos los 

 

recursos sólo para estos. Existen los Derechos Culturales y a estos deben tener acceso todos por igual, niños, jóvenes, adultos mayores, mujeres, hombres, trabajadores, amas de casa, artesanos, comerciantes,discapacitados, turistas, funcionarios, investigadores, etc., por lo que se requiere un planteamiento estratégico más completo y más inclusivo del Plan de Manejo del Patrimonio Cultural y Natural de la Provincia de Ricaurte Alto.

 

Fotografía: Camino de Los Iguaques, de la Fundación Erigaie