LA MUERTE DE MERCEDES SOSA
Rubén Darío Flórez Arcila
La cantante argentina Mercedes Sosa murió este domingo en las horas de la tarde. Inconfundible, siempre con largos ponchos indígenas y su cabellera de negros mechones rebeldes, expresó en sus canciones una época en América Latina. Sobre su vida y el reconocimiento que recibió como artista, Mercedes Sosa dijo : " Me han dado distinciones y premios no sólo por cantar, ante todo porque soy una mujer que piensa en otros seres humanos y en la injusticia. Siento que de no haber sido así mi destino sería bien diferente."
En esta época de dominio absoluto de la industria mediática controlada por unos pocos dueños de medios parece impensable un artista como ella.
Mercedes Sosa fue una mujer que sintió y creó una conexión que hoy parece extraña, entre el arte del canto, la esperanza de cambio y la libertad de decirlo sin tapujos. Esta forma de decir, en su caso de cantar pensando, fue al mismo tiempo un contenido con el encanto del arte de su voz grave. No hipnotizaba, despertaba ideas llenas de emoción.
Su voz supo traducir con los medios del folklore y de la poesía, la ternura rebelde y la rabia de las mujeres que decidieron apartarse del destino señalado por la sociedad patriarcal y autoritaria de América Latina.
Su canto comunicó a multitudes en muchos países de América Latina y en los países latinos de Europa, Francia y España, la poesía de la escritora chilena Violeta Parra.
Es un clásico de la canción popular su conmovedora interpretación sobre el suicidio de la poeta Alfonsina Storni. ¿Quién no sabe de memoria el comienzo de esta canción?
"Por la blanca arena que lame el mar, su pequeña huella no vuelve más..."
En el caso de Mercedes Sosa su huella hace parte de la historia cultural de América Latina y de la cultura popular urbana del continente.
En parte con su manera de comportarse en público diciendo sin pensar en la corrección y mostrando una conducta de mujer nada dispuesta a doblegarse, se convirtió en ícono de la cultura popular y de las luchas de las mujeres del continente.
Mercedes Sosa se queda en el mismo lugar que Carlos Gardel, Chico Buarque y Chavela Vargas, venidos de la periferia de las ciudades para trastornar los lugares comunes y la sensibilidad.
Les dejo este sitio donde ella interpreta Gracias a la vida
Mercedes Sosa - Gracias a La Vida
Rubén Darío Flórez Arcila
Secretario General PEN Colombia
|