(coordinador revista literaria alex_lootz)
1. ¿Se vive de la poesía?
Desgraciadamente no puede vivirse de ella, o al menos no veo la manera. La poesía ayuda a vivir, eso es cierto. Quizás sea un refugio en el que nos ocultamos de la vida real, tan esquiva, desagradable, y al mismo tiempo, imposible de evitar. Podemos decir que es el lugar inevitable en el que acaban reunidos creadores y artistas.
2. ¿Quiénes son los culpables de haber vendido la idea mediática de"la poesía como un arte no rentable"?
Si la poesía no es rentable es porque tampoco es accesible. Cierta poesía, con un poco de másica, se comercializa sin problemas. Pero en general es un universo cerrado sobre si mismo. Quizás la razón sea la celeridad con la que nos movemos la que no nos permite centrarnos en algo. Teniendo en cuenta que la poesía necesita cierta concentración mental y un procesamiento posterior que la vida diaria y urbana muchas veces nos impide hacer. La música entra por los oídos mientras hacemos otras cosas. La poesía necesita una tranquilidad y un ritmo pausado que es difícil encontrar. Por otra parte si algo no se demanda y no es rentable es como si no existiera.
3. ¿Hasta dónde se conoce y es viable la Seguridad Social para un artista? Alguien conoce las leyes respectivas en cada país?
Que yo sepa un artista que trabaja por "amor al arte" y evita la
burocracia, no tiene relación con la Seguridad Social. Quizás debido a la concepción bohemia del artista para toda la vida, que genera ingresos hasta su muerte. Concepción equivocada, claro, ya que la mayoría de los artistas apenas reciben ingresos por sus obras.
4. ¿Cuál es la verdadera oferta del mercado editorial de la poesía? ¿Acaso la del bolsillo suicida del que escribe?
Para un poeta novel es difícil acceder al mundo editorial. Es más fácil si logras entrar en el circuito cerrado que habitan. Y aún cuando se consigue es un triunfo simbólico, que te hará más feliz, pero no más rico. Y si hablamos de autoedición la satisfacción crece al mismo tiempo que el agujero del bolsillo.
5. ¿Mueren muchos poetas en la acera de sus poemas, caídos del cielo de sus destinos como tu compañero Alex Lootz?
La vida de muchos artistas es terrible. Existen muchos poetas malditos; y sólo algunos de ellos son lanzados al estrellato del malditismo. Muchos acaban convertidos en iconos mediáticos. Caen en manos ajenas a olvidados. Y muchos necesitan una voz ajena y amiga, para ocupar el lugar que le corresponde. Esa es mi intención con la revista y con la figura de Alex.
6. ¿Cuál es el compromiso de un poeta con su realidad histórica?
Un poeta debe vivir su vida como pueda y como pueda permitírselo. Lo que ocurra a su alrededor sólo debe ayudarle a continuar con su vida y con su arte poético.
7. En varias épocas de la historia se han abiertos senderos de
contracultura contra el status quo deshumanizante, COMO fueron los surrealistas, los hippies, entre otros. ¿Qué contracultura debe proponer el gremio de poetas?
Los poetas son una contracultura en si mismos. Viven a contracorriente, apoyados en la realidad, pero refugiados en las palabras. Si pudieran se separarían completamente de la realidad. Si se pudiera alcanzar esa pureza poética, lograrían un status heroico. Pero las palabras, aunque salgan de la boca, apenas dan para comer.
8. ¿Hasta qué límite - vías de hecho y de discurso- se debe llegar para evitar los abusos de una sociedad desenfrenada y reality sobre los que escriben y hacen arte?
El artista debería vivir alejado de la sociedad actual, al menos
respecto a la sociedad financiera, ya que la vida diaria, cuando es compleja, impide la creación artística. Por desgracia se deben combinar ambas; el anverso y el reverso de la vida. Los poetas no pueden vivir siempre en su refugio, pero tampoco pueden renunciar a él.
9. ¿Es ser escritor una buena referencia ante una entidad bancaria?
Hay cosas que los bancos no pueden entender.
10. ¿Existe libertad de expresión?
Mientras se diga lo que los otros quieran oír, nadie pone problemas. Aunque también tienes que tener claro desde que lugar pronuncias cada discurso.
11. ¿Cuál es el sustento financiero de esta quijotada cultural
ALEXLOOTZ?
El proyecto alexlootz apenas mueve dinero. No tiene beneficios económicos. Y los pocos gastos que genera salen del bolsillo del coordinador del proyecto. Aunque si alguien quiere financiarlo de alguna forma, aceptamos donativos; hay muchas cosas que queremos hacer y que la falta de dinero no nos permite hacer.
|