Header image  
             alianza de escritores y periodistas  
  INICIO  

ECOLOGÍA

 

     

      No a la contaminación de la Tierra

Mauro González Quarti

Poeta del Mundo

Hoy en día nos encontramos literalmente bombardeados por los medios de comunicación por el Tema que concierne a la Construcción de la Papeleras al margen del Río Uruguay. Con premisas tan opuestas como “No a las Papeleras” o “Si a las Papeleras”.
En este punto me sumo e invito a sumarse a Los Poetas del Mundo a decir “NO A LAS PAPELERAS”, y no es por una cuestión de donde se construyan o por el conflicto de los Puentes, o por meras reacciones políticas de Estado. Sino es un “NO A LAS PAPELERAS”, mas bien por una necesidad del Derecho a la vida. Con esta reacción comenzamos a tomar conciencia, de una vez por todas, que si comenzamos a cuidar nuestro medio ambiente lograremos que estos pocos recursos que nos van dejando perduren para nuestra sana vida.
También sabemos que en la actualidad las empresas cometen un gran perjuicio al volcar sus deshechos tóxicos a los ríos, y en consecuencia a contaminar las aguas, la tierra y el aire, no solo dañando el medio ambiente sino también cometiendo el delito de contaminación continuado.
Ahora bien , en este caso puntual que Refiere a países hermanos como Argentina y Uruguay, se esta estudiando la posibilidad de desviar los residuos hacia el Río Negro, afluente del Río Uruguay, de esta manera el conflicto entre países se acabaría, pero no se termina así la contaminación del medio ambiente.
Podemos pedirles a las papeleras que:
- Eliminen el total del cloro en el proceso de blanqueo de la pasta de celulosa
- Extiendan del proceso de cocción de los chips y de lignificación en base a O2
- Realicen un circuito cerrado de efluentes en las plantas de pasta de celulosa
- Aumenten el porcentaje de papel que es reciclado y el contenido de papel reciclado post-consumo en los papeles a la venta
- Que la explotación sostenible de los recursos forestales de los que se extrae la materia prima, sea a través de la certificación FSC
-Que exista la aprobación de las comunidades afectadas por los emprendimientos de plantas industriales y de plantaciones forestales, y evaluación de los impactos ambientales y socioeconómicos para cada uno de los casos.
Ahora planteamos una explotación racional de los recursos, con lo que lleva esto a cuidar nuestro medio ambiente y arbitrando todos los medios existan para que estas empresas inviertan en tecnología.
Las empresas podrán refutar todo lo que se argumenta, esto siempre sobre bases de mentiras. En todo el mundo lo podemos observar, la historia reciente de España, Chile, Brasil, Argentina y toda nuestras América Latina así lo demuestran.
Hoy para Uruguay ha sido un excelente negocio al momento de firmar los acuerdos, generando mano de obra para el país, pero este negocio no lo es a largo plazo, ya que la destrucción de los recurso naturales, las enfermedades que acecharan a las comunidades linderas, las erogaciones de salud, las pérdidas turísticas, demostrarán que ha sido un pésimo negocio.
Poetas del Mundo súmense a este manifiesto por la vida, por nuestro medio ambiente y por “VIVIR EN UN MUNDO LIMPIO”, tomemos conciencia de la gravedad del tema y participemos. Nuestras voces son el pilar de nuestras futuras generaciones y su legado. Juntos podemos cuidar nuestro medio ambiente.

http://www.poetasdelmundo.com/verInfo_america.asp?ID=413

http://www.maurogonzalezquarti.com.ar

contacto@maurogonzalezquarti.com.ar