BIENVENIDOS A VILLAVIVAVive

                                  

 

Número 18, Mayo 15 de 2014

 

 

Los transgénicos en Villa de Leyva y todo el país

 

 

Los transgénicos amenazan la salud

 

 

 

 


ES HORA DE QUE INICIEMOS UNA TRANSICIÓN HACIA LA AGROECOLOGÍA

LA AGROECOLOGÍA ES UN CAMINO PARA ALCANZAR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Se hace un llamado para iniciar una transición hacia estrategias agroecológicas para lograr la sostenibilidad ambiental y alcanzar un paradigma basado en los pequeños agricultores.

La agroecología promueve una forma de producción de alimentos que se sustenta en la conservación de los recursos naturales elementales para trabajar la tierra, tales como el suelo, el agua y la biodiversidad. Se basa, también, en el respeto a las comunidades rurales que han desarrollado y mantenido la agrobiodiversidad; y en los principios éticos y humanos para la realización de estas actividades.

La agroecología es altamente productiva. En muchos casos conjuga científicamente nuevas concepciones y tecnologías agrícolas y ecológicas con los métodos y conocimientos tradicionales sobre conservación de los recursos naturales y agrícolas de las comunidades rurales que han usado ancestralmente para cubrir sus necesidades alimentarias.

La agricultura convencional ha tenido como único objetivo incrementar la productividad sin considerar las consecuencias sobre el ambiente y la salud de la población. Junto con las semillas transgénicas se impulsa, en los últimos anos, un modelo que incluye el monocultivo, el uso indiscriminado de fertilizantes sintéticos y pesticidas, la mecanización del campo, lo que ha producido el deterioro de la cubierta vegetal, la erosión y salinización del suelo, la disminución de los mantos freáticos, la contaminación ambiental, especialmente del agua.

El Director del IAASTD, el Profesor Robert Watson, afirmó: “Más de lo mismo significa que no seremos capaces de alimentar al mundo, más de lo mismo significa que continuaremos degradando el medio ambiente, más de lo mismo significa que nunca solucionaremos los problemas de pobreza y hambre…”.

IMPACTO DE LOS TRANGÉNICOS
LUCHEMOS POR LA SOBERANÍA ALIMENTARÍA

Se han presentado numerosas razones de carácter científico, económico, legal, político, social, ecológico, acerca de los impactos de los transgénicos.

Se han presentado estudios hechos sobre los impactos de los alimentos transgénicos que nos han alertado sobre los peligros en la salud. Se han sintetizado estudios agronómicos que muestran que los transgénicos no son más productivos. Otros nos han evidenciado la contaminación transgénica en la biodiversidad y cómo las semillas patentadas atan al campesino a las corporaciones transnacionales y a un paquete tecnológico.

Podríamos seguir así infinitamente, a medida que sigan apareciendo más evidencias y estudios sobre los impactos que tienen los transgénicos en nuestra vida. Tenemos que ser LIBRES DE TRANSGÉNICOS.

Un país libre de transgénicos es un país liberado de semillas sobre las que pesan derechos de propiedad intelectual como patentes o derechos de obtentor y de la pérdida de diversidad agrícola, biológica y genética, la resistencia constante de plagas y enfermedades agrícolas, la eutrofización de
lagos, la contaminación del aire, y el incremento de plagas y enfermedades en las poblaciones humanas en las áreas de producción.

¿QUÉ ES UN TRANSGÉNICO?

Es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente, manipulando sus genes, a través de la ingeniería genética. Este es un proceso que puede hacerse solo en laboratorio. Ningún campesino puede obtener semillas transgénicas a través de métodos convencionales de mejoramiento genético.
Para hacer un transgénico, se aísla segmentos del ADN (el material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el material hereditario de otro, con el que no tiene ninguna relación, rompiendo las barreras de Género, Familia y Reino.

Por ejemplo, se puede poner genes de virus, bacterias y escorpiones en plantas de maíz. Y hasta genes humanos en plantas de arroz.

LOS TRANSGÉNICOS SON INHERENTEMENTE PELIGROSOS

La ingeniería genética, que es la técnica con la que se hacen los transgénicos, es totalmente diferente a las prácticas que se han utilizado tradicionalmente para crear nuevas variedades de plantas, desde el desarrollo inicial de la agricultura, hace 10 000 anos.

Los transgénicos son hechos con base en algunos mitos en los que se sustenta la Biología Molecular, como los siguientes: los genes determinan las características d e un organismo en una
forma unidireccional e irreversible;los genes son estables, la información se transmite sin cambios,
excepto cuando existen mutaciones raras; los genes no son modificados ni están influidos por el medio ambiente; los genes son estables y no sufren variaciones; luego de ser insertados en un organismo nuevo, los genes no cambian de lugar, permanecen donde fueron introducidos.
Sin embargo, los nuevos estudios científicos revelan que: Los genes funcionan como una compleja red que no es lineal, sino multidimensional. Todo el sistema está conectado: unos genes influyen en la expresión de otros genes, las proteínas pueden influir en los genes.

Los genes están sujetos a una regulación e influencia de la fisiología del organismo y del medio ambiente celular. La presencia de un gen extraño puede alterar esta regulación.

Los genes son fluidos dinámicos que cambian de acuerdo a la presión del medio ambiente exterior, por ejemplo, la presencia de herbicidas, antibióticos, etc., pueden hacer que unos genes
se expresen y otros se silencien. Es así como surge la resistencia a plaguicidas y antibióticos en organismos altamente expuestos a estos compuestos químicos.

Los genes saltan de forma horizontal entre especies no relacionadas, a través de procesos infecciosos, en los cuales el ADN incorpora el ADN transgénico desnudo, con consecuencias
inimaginables, pues los transgénicos más comercializados en el mundo incorporan genes de resistencia a herbicidas y antibióticos; genes relacionados con procesos infecciosos o procedentes
de células cancerosas y genes que sintetizan toxinas.

LOS TRANSGÉNICOS NO SOLUCIONAN LA CRISIS ALIMENTARIA, SINO QUE LA AGRAVAN

Las propias cifras de la FAO muestran que desde la Revolución Verde (introducción del paquete tecnológico de mecanización, semillas híbridas e insumos químicos en agricultura), aumentó el volumen de producción agrícola y que el hambre en el mundo creció en proporciones mucho mayores en la misma época, en particular en las zonas rurales.

A su vez, la actual crisis de alimentos no se debe solo a una situación de escasez sino a la especulación financiera y de quienes controlan la distribución. Esto demuestra que el hecho de que exista hambre y pobreza no es un fenómeno tecnológico, sino político y de control de recursos.

La concentración sin precedentes de las empresas biotecnológicas que controlan los OGM, lo único que asegura es que la brecha entre pobres y ricos aumente, al perder los agricultores el control de
las semillas y concentrar más los medios de producción agrícola, dependiendo de las transnacionales.

¿TRANSGÉNICOS O SOBERANÍA ALIMENTARIA?

Cuando se aborda al problema de la alimentación simplemente como la necesidad de producir suficientes alimentos para la población, surgen como alternativas respuestas tecnológicas como las
semillas transgénicas, a pesar de que hasta hoy, la siembra industrial de semillas de soya, maíz y algodón transgénico no ha solucionado, sino que ha agudizado los problemas de los alimentos en el mundo, porque ha sido diseñada bajo un paquete tecnológico que refuerza el proceso de expulsión de los campesinos.

La aplicación de derechos de propiedad intelectual sobre las semillas debilita aún más la capacidad de control del proceso productivo por parte de los agricultores, pues estos ya no pueden guardar,
intercambiar o “mejorar” las variedades protegidas, lo que ha debilitado más la soberanía alimentaria.

El modelo de propiedad intelectual sobre las semillas transgénicas ha impuesto un modelo al servicio del gran capital, que desde la producción de semillas, pesticidas y maquinaria agrícola, y a través de los distintos canales de comercialización y procesamiento, construye una cadena de dependencia en el que el productor rural pierde control sobre el proceso agrícola y, por lo mismo, pierde soberanía.

Las semillas transgénicas cuya capacidad de reproducción es inhabilitada (semillas estériles) son conocidas también como semillas “Terminator”, debido a su peligrosidad para la salud humana y la
biodiversidad. Su peligrosidad es tal, que en el Convenio de Biodiversidad se ha decretado una moratoria a esta tecnología y varias organizaciones internacionales e intergubernamentales se han pronunciado en contra de ellas.

HAY QUE EXIGIR UNA LEY QUE OBLIGUE A MARCAT LOS PRODUCTOS TRANSGÉNICOS COMO TALES


Por ejemplo, la Ley del Consumidor del Ecuador exige que todos los productos transgénicos estén etiquetados.

El texto dice:
Art 13.- Producción y Transgénica: Si los productos de consumo humano o pecuario a comercializarse han sido obtenidos o mejorados mediante trasplante de genes o, en general, manipulación genética, se advertirá de tal hecho en la etiqueta del producto, en letras debidamente resaltadas.
El Artículo 14 añade : Rotulado Mínimo de Alimentos: Sin perjuicio de lo que dispongan las normas técnicas al respecto, los proveedores de productos alimenticios de consumo humano deberán exhibir en el rotulado de los productos, obligatoriamente, la siguiente información:
l) Indicación si se trata de alimento artificial, irradiado o genéticamente modificado.

Art. 67.d. Se reconoce y garantiza a las personas (...) la prohibición del uso de material genético y la experimentación científica que atenten contra los derechos humanos.

Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades
que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico
e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

Art. 15.-
El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se
alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.

En la constitución se señala:
Art. 401.- Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente,
y solo en caso de interés nacional debidamente fundamentado por la Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrán introducir semillas y cultivos genéticamente
modificados. El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, así como su experimentación, uso y comercialización.
Se prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales.

Art. 397. 3. 3.-
Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

RIESGOS

La transformación genética de los cultivos a través de la ingeniería genética entraña riesgos inherentes a esta tecnología. Por ejemplo, para transformar genéticamente un cultivo, se requiere de la técnica de cultivo de tejidos, es decir, que se regenera una planta íntegra a partir de una sola célula, la misma que ha sido tratada con hormonas y antibióticos para forzarla a que siga un patrón de desarrollo anormal. Por otro lado, la transformación genética se hace por intermediación de organismos infecciosos como la Agrobacterium tumefaciens, una bacteria que infecta el genoma
de la plantas. Otro método de insertar los transgenes es a través del bombardeo de partículas de tungsteno. Ambas tecnologías desencadenan riesgos a nivel genético.

TRANSGÉNICOS: TECNOLOGÍAS PARA LA MUERTE

Los principales daños registrados hasta el momento, generados por los cultivos transgénicos, son aquellos relacionados con el paquete tecnológico para los cuales estos cultivos han sido disenados. El 76% de todos los transgéncos existentes corresponden a cultivos con resistencia a herbicidas (que son producidos y comercializados por las mismas empresas).

Por ejemplo, la soya RR ha sido diseñada para usarla junto con el herbicida glifosato. En Argentina, el consumo de glifosato se ha expandido de la mano de los cultivos transgénicos y la siembra directa.

La evolución del consumo de glifosato ha sido de 1 millón de litros en 1991, antes de la adopción de la soya RR a 130 millones de litros en 2006. Este proceso de incorporación de la agricultura transgénica ha significado no solo la contaminación masiva del medio ambiente rural, sino el genocidio silencioso de las comunidades rurales, afectadas por el glifosato y otros químicos asociados, que causan alergias, enfermedades respiratorias, abortos espontáneos, hidrocefalia,
lupus y cáncer

Algunos efectos colaterales relacionados con el glifosato son: Afecta a los sistemas enzimáticos en animales y humanos. En ratas, luego de la inyección intrabdominal, disminuyó la actividad
de algunas enzimas detoxificantes: el citocromo P-450, una monooxigenasa y la aril hidrocarbono hidroxilasa (Cox 1991 y 1995).
El glifosato se degrada en el organismo y se producen sustancias como el N-Nitroso glifosato, el formaldehído, ácido aminometil fosfónico, que pueden producir daño de eritrocitos y daño enzimático.

Daño celular y genético, lo que se ha asociado con aumento de malformaciones en general y problemas del sistema nervioso en especial.
Daño en tejido placentario (utilizando glifosato solo y con coadyuvantes) en concentraciones menores a las recomendadas.
Aumento de la tasa de abortos.
Alteraciones en la transcripción de ADN hacia ARN en embriones de erizo de mar, utilizando concentraciones milimolares del producto comercializado.
Alteraciones en el ciclo celular.
Está relacionado con el desarrollo de Mieloma y Melanoma.
Efectos mutagénicos en bovinos.
En células humanas se ha reportado un incremento de intercambio de Cromátidas Hermanas de los cromosomas (efecto producido por el fenómeno de rotura/reunión de los brazos de los cromosomas) que está asociado a mayor riesgo mutagénico.

 

ESTUDIOS DE LARGO PLAZO REVELAN QUE LA SOYA TRANSGÉNICA ACELERA EL ENVEJECIMIENTO DEL HÍGADO

El hígado representa un buen monitor para evaluar los efectos de una determinada dieta en el metabolismo de un individuo. En un estudio hecho por científicos de la Universidad de Verona,
Italia, con ratas viejas, para evaluar el efecto de una dieta basada en soya transgénica en el envejecimiento, se comparó el efecto de los alimentos transgénicos en el hígado en dos grupos de ratas de 24 meses. El primer grupo fue alimentado con una dieta normal (grupo control), mientras que el otro grupo fue alimentado con soya transgénica.

En las ratas alimentadas con soya transgénica se encontraron proteínas relacionadas con el metabolismo de hepatocitos, respuestas al estrés, y otras características que relevan un proceso de senilidad, lo que no fue visto en las ratas alimentadas con una dieta normal.

Las investigadoras concluyen que la dieta basada en soya transgénica puede influenciar en las características morfológicas y funcionales del hígado durante el envejecimiento, aunque no se pueda explicar cuál es el mecanismo que permite esto.

mayores de sustancias tóxicas presentes de forma natural en las plantas, su presencia en el fruto o en partes de la planta donde no se producían antes, o la aparición de compuestos totalmente nuevos, potencialmente dañinos para la salud. También puede provocar otras alteraciones que originen cambios en la composición de los alimentos, con efectos desconocidos para la salud humana.

Puede darse, asimismo, una pérdida de las cualidades nutritivas de un alimento, al disminuir determinados compuestos o aparecer sustancias antinutrientes, que impidan su correcta asimilación.

Los cultivos transgénicos no solo son diferentes a los orgánicos, sino también podrían tener un impacto dramático sobre la salud y bienestar de quienes dependen del aporte proteico de la soya
como pilar de su dieta.

Monsanto, para la aprobación de la soya RR,presentó estudios sobre porotos no tratados con glifosato. Al comprar la soya convencional y transgénica, se habla de “equivalencia sustancial”, que es un concepto seudocientífico, porque en realidad no es más que una proposición económica y política que se pretende disfrazar como científica, con el fin de proveer una excusa para que no fueran requeridos los estudios bioquímicos o toxicológicos. En la práctica, cuando una variedad genéticamente modificada es considerada “sustancialmente equivalente” a otras variedades convencionales, esta queda exenta de cualquier requerimiento de detección de ulteriores características imprevisibles.

OJO ¡TOMATE TRANSGÉNICO PRODUCE HEMORRAGIAS ESTOMACALES

La primera solicitud para la aprobación de un alimento transgénico que recibió la Agencia Federal de Alimentos de los Estados Unidos (FDA) fue el tomate FlavrSavr. Fue manipulado genéticamente para darle larga vida y así, permanecer por más tiempo en los estantes de los supermercados. Esta
modificación genética no está diseñada para beneficiar ni a los productores ni a los consumidores, sino a los comercializadores.

En la evaluación hecha por la FDA se encontraron evidencias de toxicidad. En su estudio, hecho con 20 ratas femeninas alimentadas a base de este tomate transgénico, la FDA encontró que 7 ratas
desarrollaron lesiones estomacales.

Al respecto, el Director de la Oficina de Investigaciones Especiales escribió que no había “certeza razonable de que el tomate FlavrSavr sea seguro”. A pesar de ello, el tomate FlavrSavr fue aprobado.

Expertos en seguridad de alimentos sostienen que este tipo de lesiones pueden producir hemorragias mortales, especialmente en personas ancianas que reciben un tratamiento continuo con
aspirina.

LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS NECESITAN UN USO MÁS ALTO DE PLAGUICIDAS

Las dos terceras partes de los plaguicidas vendidos en Argentina son herbicidas, de los cuales, el 87% de las ventas son de glifosato, que es usado en los campos de soya transgénica.
En los campos sembrados con soya transgénica, se aplica casi 1,2 kilogramos de glifosato por hectárea. En un país con 17 millones de hectáreas sembradas con soya transgénicas, cada ano se estarían aplicando 20,4 millones de kilogramos de glifosato; aunque en el ano 2000 se vendió en Argentina 44 millones de kilogramos. Como promedio, los agricultores hacen 2,3 aplicaciones de glifosato al año (en comparación con 1,3 aplicaciones hechas en los campos de soya transgénica en Estados Unidos).

La soya demanda alrededor del 46% del total de pesticidas utilizados por los agricultores en Argentina. Adicionalmente se utilizan otros herbicidas, como el 2.4D, que es aplicado para controlar a la maleza que ha desarrollado resistencia al glifosato, incluida la propia soya, cuando esta rebrota en el barbecho.

Los transgénicos NO disminuyen el uso de pesticidas.

LOS TRANSGÉNICOS HACEN LA AGRICULTURA MÁS VULNERABLE AL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS CATÁSTROFES ECOLÓGICAS

Los cultivos transgénicos refuerzan la tendencia que tiene la agricultura moderna a homogeneizar las variedades utilizadas, pues se seleccionan en función de apenas unas pocas características, como
la respuesta favorable a los abonos químicos, la resistencia a ciertas plagas o enfermedades y, en el caso de la mayor parte de transgénicos, la resistencia a herbicidas.

Esto hace que la variabilidad genética se reduzca, lo cual disminuye la capacidad del cultivo para responder a cambios imprevistos del clima, como inundaciones, heladas y sequías, mientras que los agricultores ya no cuentan con una diversidad de semillas propias que puedan adaptar a las nuevas condiciones.

Esto hace que los cultivos se vuelvan extremadamente susceptibles, con grandes riesgos para la producción, seguridad y soberanía alimentaria.

EL PARLAMENTO ANDINO DECRETÓ A LA REGIÓN LIBRE DE PAPA TRANSGÉNICA

Los transgénicos ponen en riesgo la biodiversidad silvestre, debido a esta razón, el Parlamento Andino decretó a la región andina libre de papa transgénica

El Parlamento Andino declaró en el 2006, a la región andina (específicamente a los países miembros de la Comunidad Andina), libre de papa transgénica, por la importancia cultural y social de este cultivo en las poblaciones andinas, y porque el centro de origen y diversidad de la papa es la región andina. Hizo además un llamado para conservar y promover un uso más extendido de la papa nativa.

El peligro de introducir papa transgénica en la región andina estriba en que la mayoría de las variedades nativas de papa pueden entrecruzarse entre sí y, por supuesto, con papas transgénicas.

LOS TRANSGÉNICOS CONSTITUYEN UNA AMENAZA A NUESTRA AGROBIODIVERSIDAD (Maíz)

Uno de los cultivos transgénicos más difundidos es el maíz. El maíz es un cultivo de polinización abierta, por lo que la presencia de cultivos de maíz transgénico contamina las variedades convencionales y tradicionales que puedan sembrarse en regiones aledañas.

LOS TRANSGÉNICOS PONEN EN RIESGO LOS CENTROS DE ORIGEN DE LOS CULTIVOS

América Latina es la región del mundo que tiene mayor diversidad agrícola, es por ello que la introducción de plantas transgénicas tiene un gran riesgo, especialmente por la posibilidad de transferencia de estos genes modificados en las plantas silvestres y las variedades cultivables locales, lo que puede causar graves desequilibrios en los ecosistemas.

Los riesgos de transferencia de genes de una variedad transgénica a una especie o variedad pariente es mayor en los centros de origen y/o diversidad, ya que los genes insertados tienen más oportunidades de pasar a otras plantas donde se pondría en juego los recursos genéticos aún existentes.

Una vez que las plantas transgénicas se liberan al ambiente, no se puede contener el cruzamiento natural entre las plantas emparentadas. La vía principal de escape de los nuevos genes a otras zonas y especies es a través del polen, que puede fertilizar plantas sexualmente compatibles en la zona. El flujo de los genes será inevitable en los centros de diversidad, ya que la planta transgénica estará rodeada de plantas compatibles, ya sean variedades y razas locales o especies
silvestres.

Está demostrado que los cultivos de maíz, papas, tomate, yuca, fréjol, algodón, girasol, colza y muchos otros pueden hibridarse (intercambiar material genético) con plantas silvestres que crecen en sus centros de diversidad.

LAS SEMILLAS “TERMINATOR” PUEDEN PRODUCIR IMPACTOS IRREVERSIBLES EN LA BIODIVERSIDAD

Las semillas “Terminator”, o semillas suicidas, han sido manipuladas para impedir que los genes relacionados con la germinación de la semilla se expresen. Los transgenes son inherentemente inestables, y vienen armados con toda la maquinaria molecular para poder insertarse en genes
de organismos totalmente extraños, a través de la transferencia horizontal.

Esto puede ocurrir cuando los desechos de los granos transgénicos se degradan en el suelo, los genes “Terminator” pueden incorporarse a él, recombinarse con los microorganismos ahí presentes,
ingresar en las cadenas tróficas, y desencadenar impactos de gran magnitud.

LOS TRANSGÉNICOS PUEDEN MATAR INSECTOS BENÉFICOS Y ÚTILES PARA LA AGRICULTURA Y LA VIDA MICROBIANA DEL SUELO

De la misma manera que ocurre con otros insecticidas, los cultivos Bt (que son venenosos para los lepidópteros) pueden eliminar a otros insectos que no son plagas, como abejas, insectos polinizadores o dispersores de semillas e, incluso, insectos benéficos usados para el control natural de plagas.

Por otro lado, se ha encontrado que los residuos de los cultivos Bt en el suelo, así como el exudado de las raíces, pueden afectar a los microorganismos que son los encargados de dar salud al suelo

LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS SON PELIGROSOS: TRIPTÓFANO RECOMBINANTE MATÓ DECENAS DE PERSONAS

Aunque con frecuencia se dice que los alimentos derivados de la ingeniería genética jamás han causado daños a la salud humana, un suplemento alimenticio transgénico mató a docenas de personas en Estados Unidos y dejó incapacitados a más de 1 500.

El aminoácido L-triptófano, producido por bacterias transgénicas, fue comercializado en los Estados Unidos en 1989, por el fabricante japonés, Showa Denko K.K., porque contenía contaminantes inusuales y altamente tóxicos. El aminoácido triptófano ha sido producido con métodos convencionales por muchos años sin que haya habido ningún efecto colateral. Sin embargo, al cabo de unos pocos meses de entrar en el mercado, el suplemento transgénico
causó la muerte de 37 personas y dejó en la discapacidad permanente a, por lo menos, 1 500 personas.

EL MODELO EN EL QUE SE BASA LA AGRICULTURA BIOTECNOLÓGICA PUEDE SER RESPONSABLE DEL SURGIMIENTO DE PANDEMIAS

El modelo agrícola basado en millones de hectáreas de monocultivos de maíz y soya transgénica para producir alimentos para la industria avícola y porcina puede estar relacionado con las últimas
pandemias de las dos últimas décadas. Recordemos que más del 75% de los granos transgénicos están destinados a alimentar a la cría industrial de animales, sobre todo, pollos y chanchos.

La gripe porcina y aviar, el SARS y la encefalopatía espongiforme bovina o enfermedad de la vaca loca han surgido o han estado relacionadas con la cría masiva e industrial de animales para la producción de carne.

En el caso de la última pandemia, AH1-N1 o gripe porcina, el primer caso fue registrado en la comunidad de La Gloria, contigua a Granjas Carroll, subsidiaria de Smithfield Food, donde esta comunidad y otras contiguas protestaron por las pobres condiciones de salubridad en la que han vivido desde el establecimiento de esta agroindustria en el área.

LOS TRANSGÉNICOS SON UN PELIGRO PARA LA SALUD PÚBLICA

La transferencia horizontal de genes es la transferencia de material genético entre células y genomas que pertenecen a especies no relacionadas, por procesos distintos a la reproducción. Para realizar procesos de transferencia horizontal de genes (rompiendo las barreras entre especies), los ingenieros genéticos han desarrollado una gran variedad de vectores artificiales (que acarrean genes de un organismo a otro), por medio de la combinación de los vectores naturales más infecciosos.

La mayoría de vectores se derivan de virus o tienen genes virales. Estos tienen la potencialidad de recombinarse con el material genético de otros virus, y generar nuevos virus infecciosos. Estos virus
están apareciendo con una frecuencia alarmante.

Asimismo, los genes de resistencia a antibióticos acarreados por los vectores artificiales pueden ser esparcidos a las bacterias patógenas, aumentando el creciente problema de salud pública de resistencia a antibióticos. Hay evidencias de que las dos cosas han sucedido a través de la transferencia horizontal de genes y recombinación.