BIENVENIDOS A VILLAVIVAVive
Número 4, Junio 15 de 2013
Documentos sobre la creación del Colectivo
Alto Ricaurte-Iguaque
ACUERDO DE VOLUNTADES PARA LA CREACION DEL
COLECTVO DEL ALTO RICAURTE-IGUAQUE
Los abajo firmantes, residentes en los municipios que conforman el territorio del Alto Ricaurte e Iguaque, a saber: Ráquira, Tinjacá, Sutamarchán, Sáchica, Santa Sofía, Gachantivá, Villa de Leyva, Chíquiza- San Pedro de Iguaque y Arcabuco, han convenido en crear el
COLECTIVO DEL ALTO RICAURTE-IGUAQUE
Que se regirá por las siguientes directivas:
- Podrán pertenecer a él todas las personas residentes en los nueve municipios mencionados que tengan la voluntad de realizar actividades orientadas al beneficio de la población y la protección del medio ambiente, el paisaje y el patrimonio cultural en general, del territorio.
Además de los abajo firmantes podrán adherir a él todas las personas residentes en los nueve municipios mencionados. Igualmente, podrán formar parte de él, entes no gubernamentales y sin ánimo de lucro que decidan apoyar las diferentes actividades del COLECTIVO.
- El COLECTVO tendrá una estructura horizontal, podrá elegir personas de los diferentes municipios a efectos de coordinar sus actividades.
- Dado que el COLECTIVO no dispondrá de una personería jurídica, celebrará alianzas con entes que la tengan, a efectos de canalizar esfuerzos y apoyos de entidades, municipales, regionales, nacionales, extranjeras o de organizaciones no gubernamentales en beneficio de los altos objetivos propuestos por el COLECTVO.
- NATURALEZA: el COLECTIVODEL ALTO RICAURTE–IGUAQUE es una expresión de la sociedad civil, no partidista, ni de carácter religioso, sin ánimo de lucro. Es de carácter regional, basado en los liderazgos naturales de las diferentes comunidades, sin jerarquías; busca fortalecer las organizaciones sociales teniendo en cuenta la espacialidades e identidad de cada municipio. Lo anterior con base en los principios constitucionales que otorgan facultades y derechos a las comunidades para participar en los asuntos públicos. (ART. 38 C.P. LEY DE PARTICIPACION CIUDADANA 134 de 1994)
- OBJETIVOS: los objetivos iniciales del COLECTIVO están relacionados con el fortalecimiento de la sociedad civil, la construcción de una identidad regional y la protección del patrimonio natural y cultural de los nueve municipios que los conforman y su territorio respectivo.
- MODIFICACIONES: el presente acuerdo podrá ser enmendado, parcial o totalmente por sus integrantes cuando así lo determinen por consenso.
Suscrito en Sáchica, a los quince días del mes de febrero de 2013, en la Casa de la Cultura Municipal.
Se adjunta la hoja de asistencia firmada por cada uno de los participantes.
Sáchica, 15 de Febrero de 2013, Casa de la Cultura
ESTRUCTURACIÓN DEL COLECTIVO ALTO RICAURTE E IGUAQUE
Asistentes:
23 personas de los siguientes municipios: Santa Sofía, Gachantivá, Ráquira, Sáchica y Villa de Leyva. Los de Chíquiza estaban preparados para venir con el alcalde, pero no pudieron debido a que a él se le presentó otro compromiso.
OBJETIVOS
Para esta reunión, cuyo objetivo fue estructurar formalmente el Colectivo Alto Ricaurte e Iguaque, se llevó una propuesta de objetivos, estrategias y estructura organizativa. Esta propuesta fue ampliamente debatida.
La propuesta planteaba los siguientes objetivos:
General: lograr que la Unesco declare el paisaje y el patrimonio natural y cultural del Alto Ricaurte como patrimonio de la humanidad.
Específicos:
- Fortalecernos como sociedad civil.
- Proteger el patrimonio natural y cultural.
- Construir región.
- DISCUSIÓN ACERCA DE LOS OJETIVOS DEL COLECTIVO. Los siguientes textos recogen los planteamientos hechos por los participantes en esta reunión.
Declaratoria:
L a declaratoria no es un fin sino un medio. Nos interesa más el proceso que la misma declaratoria. La declaratoria es un objetivo incierto, ya que puede que sí o que no se logre, puede traer riesgos y amenazas a lo que queremos proteger y puede terminar beneficiando a los grandes inversionistas y excluyendo a los sectores sociales pobres. Pero también es un instrumento valioso, que puede atraer recursos y oportunidades. Debemos ir más allá de la declaratoria. En gran parte depende de cómo nos preparemos a lo largo del proceso, fortaleciendo el poder de la ciudadanía para proteger el patrimonio y controlar los procesos que atenten contra él. Hasta ahora empezamos a informarnos y a entender acerca de las declaratorias de la Unesco, nos falta investigar mucho para aprender de otras experiencias de Declaratoria en el mundo.
Fortalecimiento de la sociedad civil:
Somos un grupo de personas y organizaciones de la sociedad civil, dispuestos a trabajar por la región, con identidad y sentido de pertenencia, con visión de futuro y fe en que otro mundo es posible. Como sociedad civil, no se tiene compromiso partidista ni religioso. Aspiramos a trabajar y apoyar a las administraciones municipales, pero manteniendo autonomía y capacidad crítica.
El colectivo tiene una misión muy clara de defender los derechos, no solamente de los habitantes del alto Ricaurte sino de la propia naturaleza, como también la autonomía de Colombia frente a las empresas transnacionales.
Protección del patrimonio:
Lo más importante es fortalecernos como sociedad civil para proteger el patrimonio natural y cultural, ya sea que se logre o no la declaratoria. Lo que nos une es el deseo de trabajar conjuntamente por el rescate y conservación del valor natural y cultural de la región, ayudando a proteger este paraíso y contribuyendo al desarrollo regional.
Tenemos la responsabilidad de oponernos a los proyectos que constituyan una amenaza para el patrimonio de la región, como los proyectos minero energéticos o los proyectos urbanísticos que riñen con la identidad arquitectónica de la región y que demandan servicios ambientales con los que no se cuenta a largo plazo. Frente a nuestros ojos nos están violentando los recursos naturales, sin que algunas de las administraciones hagan nada por impedirlo.
Enfoque regional:
Más allá de la Declaratoria, lo que debemos es trabajar por el desarrollo regional, desde lo propio de cada municipio, para el beneficio de las comunidades. Hay un objetivo superior que es el de construir bienestar para toda la población de la región, construyendo región desde la perspectiva ambiental, económica, cultural, social, administrativa. Además hay una ley de ordenamiento territorial que obliga a que nos pensemos y actuemos como región.
Bienestar de la población:
El objetivo final es el bienestar de la población, la felicidad de la población, el buen gobierno de la región. Hay que buscar el bienestar y el desarrollo, pero sin poner en peligro el medio ambiente. En nuestros municipios hay necesidad de garantizarle a las personas ocupación, trabajo, ingresos, procurando que todo ese inventario de recursos con que cuenta la región, le garantice a la población la subsistencia y el progreso. Y para ello tenemos que promover el turismo cultural que es un turismo respetuoso del patrimonio y contribuye a financiar su protección. No podemos quedarnos en hacer santuarios de naturaleza sin ocuparnos del bienestar de la gente. Debemos ser ponderados en los planteamientos acerca de la conservación y el turismo, no irnos a uno u otro extremo.
- ASUNTOS DE ESTRATEGIA:
Propuesta:
Hasta ahora se han venido desarrollando dos estrategias:
- La denominada Expedición Alto Ricaurte, en la que cada municipio le muestra al colectivo lo que más valora como patrimonio en su territorio. Esta estrategia contribuye al reconocimiento del territorio de cada municipio por parte de sus propios habitantes, a que ellos mismos revaloren sus riquezas naturales y culturales y que se afirmen a sí mismos como comunidades con identidad y sentido de pertenencia. Para esta expedición se está gestionando apoyo académico por parte de universidades y centros de investigación. El Colectivo ha estado liderando esta estrategia.
- Apoyo a emprendimientos económicos asociativos, en agroindustria, artesanías, rutas turísticas y turismo campesino, con el fin de darle sostenibilidad al proceso. La ADEL lidera esta estrategia, apoyando la constitución de asociaciones y gestionando apoyo técnico, recursos financieros y mercados.
El análisis de estas dos estrategias no se abocó en la discusión, ya que el tema que se fue imponiendo en la dinámica de la reunión fue el de la estructuración formal del Colectivo y la relación con el Estado
Relación con el Estado:
Lo que sí se discutió fue la importancia de la relación con el Estado, en los siguientes términos: aunque el Estado a nivel nacional, departamental y municipal debería estar liderando este proceso y no lo está haciendo, es importante influir en las administraciones y en los concejos municipales para que se informen, entiendan la importancia de este proceso y hagan lo que les corresponde. Se necesita la participación de las administraciones en cuestiones como: el registro de los bienes de interés cultural y del patrimonio natural; el financiamiento de los planes de manejo; que no promuevan proyectos ni aprueben licencias para proyectos que amenacen el patrimonio natural y cultural del territorio; destinación de recursos para la protección, rehabilitación, conservación y divulgación del patrimonio.
Hay que aprender a mover las administraciones porque ellas son las que toman y ejecutan las decisiones públicas y asignan recursos. Los concejos municipales tienen que informarse para que entiendan qué es lo que deben hacer. Hay que avanzar en la cultura de lo público para entender cómo operan las instituciones en este terreno. La formación política en este territorio prácticamente no existe.
Hay que buscar también la manera de trabajar con otras entidades y ONGs que tiene objetivos similares, como Parques Nacionales, Ministerio de cultur, Erigaie.
También se requiere involucrar a la población juvenil e infantil, como lo está haciendo Chíquiza.
- ESTRUCTURACION DEL COLECTIVO
Propuesta:
Un colectivo integrado por los grupos que se han ido formando en cada municipio. Con una estructura plana, sin jerarquías, sin los formalismos de personería jurídica, en el que surjan liderazgos en cada municipio.
Que en cada municipio se tengan dos personas de contacto para efecto de comunicaciones y convocatoria, que se encarguen de informar a los demá, a sus organizaciones sociales y a las comunidades en general.
Que se realice una reunión mensual, a manera de asamblea, con todos los que puedan asistir de cada municipio.
Elaborar un boletín virtual que se envíe a todos los miembros del colectivo y se difunda a la comunidad de cada municipio.
El colectivo requiere muy pocos recursos. En caso de conseguirse recursos de apoyo, se pueden tramitar a través de la ADEL.
Debe haber una división del trabajo de acuerdo a la especialidad de cada municipio. Por ejemplo: Santa Sofía y Gachantivá, que tiene cuevas y cavernas, deben liderar la relación con la Asociación Colombiana de Espeleología. Chíquiza, que está desarrollando el instrumento de los “mapas hablantes”, debe liderar el tema educativo; Sáchica, que está adelantando un convenio con la U Andes, debe liderar la ruta paleontológica; Villa de Leyva debe liderar la dinámica artística; y Ráquira la dinámica artesanal.
Discusión de la propuesta:
Este colectivo nace del corazón, no necesita ser institucionalizado, todos estamos en un mismo sentimiento por la región. Si bien una personería jurídica puede dar más seguridad al colectivo, puede ser más apropiado hacer un “Acuerdo de Voluntades” constituyéndonos como colectivo pero sin formalizarnos ni montar jerarquías. Un acta de constitución también es legal porque nos lo permite la constitución y la ley de participación ciudadana.
Los comuneros a lo largo de la historia no han tenido reconocimiento oficial sino de facto. Es la fuerza social que logremos en la práctica lo que nos va a legitimar, como cuando enfrentamos a Ecopetrol contra los tanques de nafta cuando ni siquiera tuvimos personería jurídica porque no la solicitamos.
Debemos enviar el mensaje a los municipios de que nos hemos constituido como colectivo de la sociedad civil, indicando los objetivos y empezar a tener reuniones con los concejos municipales y alcaldías. Una cosa que sí tenemos que hacer es capacitarnos permanentemente, sobre todo en cuanto a los derechos de las comunidades, entre ellos el de participar en los asuntos públicos.
En caso de que tengamos alguna oferta de apoyo la podemos canalizar a través de la ADEL que cuenta con todo el aparato administrativo para ello.
Que se nombren dos personas focales por municipios, como enlace. Que sigamos con una estructura horizontal. Que en cada grupo municipal se analicen las prioridades particulares y también las compartidas con los demás municipios y que eso sea lo que se traiga a la próxima reunión. Se procurará vincular a los demás municipios: Tinjacá, Sutamarhán y Arcabuco.
Se acuerda reunirnos los primeros viernes de cada mes rotando de municipio.
PROXIMAS REUNIONES:
Tinjacá: el viernes 5 de abril.
Ráquira: el viernes 3 de mayo:
Gachantivá: el viernes 7 de junio.